18 ago 2011

Curiosidades del Universo...

Acá les van algunas curiosidades de la astronomía y el universo que quizá sabían o no, bueno empezamos:

Primero empecemos con la luz...

Como muchos saben la luz viaja a unos 299.795,5 km por segundo, esto quiere decir que un haz de luz emitido a esa distancia llegaría a nosotros en tan solo 1 segundo. Podemos imaginar este fenómeno con este ejemplo: imaginémonos que el agua que sale de una manguera es la luz que emite una estrella (la manguera sería la estrella), podemos parar la corriente de agua, pero aún existe agua que recorre una trayectoria hasta caer al suelo, aun nos llega información de ese objeto. Por lo tanto, cuando miramos el firmamento LO VEMOS TAL COMO ERA EN EL PASADO. Pero no vemos un único pasado, vemos múltiples pasados a la vez ya que cada objeto se encuentra a distancias diferentes y su luz tardará más o menos en llegar a nosotros. Quizás han nacido estrellas que aún no podemos ver o han muerto otras de las que aun vemos su luz.


Y ahora van los famosos Sabias que?...

...si el sol se apagara nos daríamos cuenta unos minutos después?

Los rayos solares tardan ocho minutos en llegar a nuestro planeta, una distancia de 145 millones de kilómetros tardaríamos 8 minutos en darnos cuenta exactamente. ( 8 minutos = 480 segundos x 300000 km/s = 145.000.000 Km )
...el universo está compuesto prácticamente de vacío con una ínfima cantidad de hidrógeno?

Si pudiésemos extraer los núcleos de todos los átomos del Universo, y los pudiésemos juntar, podríamos formar una esfera de sólo unos cuantos centenares de kilómetros. La cantidad de materia en el Universo sería comparable a la equivalente a un grano de arena dentro de un cubo de 30 km. de alto, 30 de ancho y 30 de longitud.

...si pudiésemos viajar en avión por el espacio llegaríamos a la Luna en 16 días ,a Marte en 10 años y al Sol en 19 años?

...nuestro planeta tiene dos satélites? El primero (la Luna) lo conocemos de toda la vida. El otro, desconocido para el gran público, se llama Cruithne, tiene 5 kilómetros de diámetro y orbita alrededor de la Tierra describiendo una forma muy elíptica. Necesita 770 años para completarla

La estrella más grande del Universo conocido se llama VY CanisMajoris?
Con su volumen colosal, de unas 1800 a 2100 veces superior al de nuestro Sol, VY CanisMajoris es tan grande que si reemplazáramos el Sol por ésta otra su radio se extendería hasta Saturno, y la Tierra no existiría.

Muy bien ahora vamos con las estrellas:
Una de las preguntas que intenta responder la ciencia es cuántas de estrellas existen en el Universo: según las últimas estimaciones esa cifra alcanza las 70.000.000.000.000.000.000.000 estrellas. Esa cifra es extremadamente grande, pero tan sólo es una pequeña fracción de las estrellas que existen ya que sólo podemos estudiar una pequeña parte del Universo. Intentemos entender qué significa esa cifra:

En un paquete de un kilo de azúcar podemos contar, con muchísima paciencia, alrededor de 5 millones de granos de azúcar, por lo tanto se necesitarían 14.000.000.000.000.000 de kilos o paquetes (1.4x1016 paquetes) para tener tantos granos de azúcar como estrellas hay en el

Universo Visible. Con ellos podríamos llegar a cubrir toda Europa, África y Asia de paquetes de azúcar o bien cubrir todos los continentes con una capa de azúcar de 3 centímetros de espesor. Aunque esa cifra pueda parecer enorme, cuando respiramos introducimos en nuestros pulmones más átomos de nitrógeno que estrellas hay en el Universo.
Ahora el planeta que gira más lento:

Mercurio gira tan lento que un día dura dos años. Está tan cerca del Sol que éste ha ralentizado su rotación. Gira tan despacio que un día completo en Mercurio, desde la salida del sol hasta el siguiente amanecer, dura 176 días terrestres. Esto equivale a dos años de Mercurio, cada uno de ellos equivale a 88 días terrestres.

Y por último el planeta más caluroso:

El planeta más caluroso no es el más cercano al Sol. Es Venus, el segundo más cercano.
Hace mucho calor en Venus, porque al contrario que en Mercurio, tiene atmosfera. La presión al nivel de la superficie es 90 veces superior a la presión atmosférica en la superficie terrestre (una presión equivalente a una profundidad de un kilómetro bajo el nivel del mar en la Tierra).
La enorme cantidad de CO2 de la atmósfera provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la temperatura de la superficie del planeta hasta cerca de 460ºC en las regiones menos elevadas cerca del ecuador.

SI YA LOS SABIAS PUES BIEN, Y SI NO LO SABIAS, PUES YA LO SABES… GRACIAS POR LEER EL POST

Fuente: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12114851/Curiosidades-sobre-el-universo.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario